ACTUALIZACIÓN: El presidente Trump emite una nueva prohibición de viajar a ocho países y pone fin a la protección temporal de los sudaneses
La Casa Blanca ha anunciado su nueva orden ejecutiva sobre inmigración, que impone prohibiciones y restricciones de viaje a siete países de África, Oriente Medio, el Golfo Pérsico y Asia. En una decisión separada, el presidente Trump puso fin a la protección temporal frente a la deportación para los ciudadanos sudaneses que viven actualmente en Estados Unidos.
La prohibición de viajar afecta a los cinco países que se incluyeron en la prohibición original de viajar a principios de este año: Libia, Siria, Yemen, Somalia e Irán. También añade tres países: Chad, Venezuela y Corea del Norte, este último probablemente como respuesta a sus actuales tensiones con Estados Unidos.
La actual orden ejecutiva difiere de la anterior prohibición de viajar en dos aspectos clave: en primer lugar, en su mayor parte, tiene un alcance más prospectivo, afectando en gran medida a la expedición de nuevos visados en lugar de a la denegación de entrada a los actuales titulares de visados; y en segundo lugar, carece de limitación temporal, una distinción clave con respecto a la prohibición original, que sólo duraba 90 días.
La última orden ejecutiva trata a cada uno de los países de la lista de forma diferente. Por ejemplo, Siria y Corea del Norte recibieron prohibiciones totales, eliminando tanto los visados temporales como los permanentes a Estados Unidos. La inmigración procedente de Irán está ahora muy restringida, limitada a estudiantes y visitantes de intercambio. Se eliminaron los visados permanentes y de turista para Yemen y Libia, aunque no se revocaron otros visados temporales, como los de estudiante y empleo de corta duración. Venezuela es el país con menos restricciones: sólo los miembros del gobierno venezolano tienen prohibido viajar a Estados Unidos.
A los residentes permanentes en Estados Unidos (titulares de la tarjeta verde) y a quienes tengan visados vigentes y válidos no se les revocará su estatus. Asimismo, la orden no afecta a quienes ya se encuentran en Estados Unidos. Además, la prohibición no afecta a las personas a las que previamente se les haya concedido asilo, se les haya clasificado como refugiados en Estados Unidos o se les haya concedido la retención de expulsión en virtud de las leyes de Estados Unidos o de la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura.
Una característica clave de esta orden es que se centra en la seguridad: los nacionales de estos países que aún pueden solicitar visados se enfrentan a un escrutinio adicional al presentar sus solicitudes. La sección 1 de la orden establece que "la política de Estados Unidos es proteger a sus ciudadanos de ataques terroristas y otras amenazas a la seguridad pública" y que "los protocolos y procedimientos de selección e investigación asociados a la concesión de visados y otros procesos de inmigración desempeñan un papel fundamental en la aplicación de esta política". Las políticas específicas de cada país también hacen hincapié en el hecho de que el control y la seguridad son preocupaciones. Por ejemplo, la orden establece que Libia "se enfrenta a importantes retos a la hora de compartir varios tipos de información, incluida la información relacionada con la seguridad pública y el terrorismo necesaria para la protección de la seguridad nacional y la seguridad pública de Estados Unidos", y que "presenta importantes deficiencias en sus protocolos de gestión de identidades".
Aún se desconoce el fundamento jurídico de la orden ejecutiva. La prohibición de viajar original recibió duras críticas por afectar únicamente a los países de mayoría musulmana, y muchos creyeron que establecía una prueba religiosa para la entrada. El profesor de Derecho de la Universidad de Virginia Saikrishna Prakash ha señalado, según informa AOL News, que "cuanto mayor sea la sensación de que la política refleja un juicio meditado y experto, menor será la tentación (por parte de los tribunales) de cuestionar al ejecutivo". ¿Serán suficientes la inclusión de nuevos países en la orden ejecutiva actual y su análisis más exhaustivo de la seguridad nacional para evocar esa sensación?
Varios expertos consideran que esta orden no es más que una continuación de la prohibición musulmana. Becca Heller, directora del Proyecto Internacional de Asistencia a Refugiados, declaró que esta "sigue siendo una prohibición musulmana - simplemente añadieron tres países adicionales", y que de "esos países, Chad es mayoritariamente musulmán, los viajes desde Corea del Norte ya están básicamente congelados y las restricciones sobre Venezuela solo afectan a funcionarios del gobierno con ciertos visados." Anthony D. Romero, director ejecutivo de la ACLU, añadió que ""Seis de los países objetivo del presidente Trump son musulmanes. El hecho de que Trump haya añadido a Corea del Norte -con pocos visitantes a EE.UU.- y a unos pocos funcionarios del gobierno de Venezuela no ofusca el hecho real de que la orden de la administración sigue siendo una prohibición musulmana." Dado que es probable que la última orden ejecutiva se enfrente a uno o más recursos judiciales, los tribunales tendrán que decidir en última instancia su legalidad y si está debidamente adaptada para cumplir su objetivo de mejorar la seguridad nacional.
Por último, en una decisión separada, el presidente Trump declaró que a los ciudadanos sudaneses que viven actualmente en Estados Unidos con estatus de protección temporal, o "TPS", no se les prorrogará su estatus más allá de 2018. El TPS se concedió a los nacionales sudaneses tras la guerra civil que ha asolado la región, lo que ha llevado a una nación dividida y a la formación de un nuevo país, Sudán del Sur, en 2011. Los sudaneses que actualmente tienen el TPS tendrán que cambiar a un nuevo estatus migratorio dentro de Estados Unidos o regresar a su país. Sin embargo, Sudán del Sur seguirá siendo un país con TPS al menos hasta 2019.
El Blog de Inmigración de NMM continuará proporcionando actualizaciones a medida que la Administración publique nueva información sobre estas restricciones de viaje. Si usted tiene preguntas acerca de este post u otros temas de inmigración, por favor póngase en contacto conmigo en wcmenard@nmmlaw.com.