Titulares del TPS: Es hora de revisar su situación y su futuro

El Catholic News Service ("CNS") informó de un nuevo estudio que evaluaba el impacto económico de los planes de la Administración relacionados con la expulsión de personas que se encuentran en Estados Unidos bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS).

El TPS es un programa que comenzó hace casi tres décadas para ofrecer una prórroga de la deportación a personas de varios países designados por el gobierno federal que se están recuperando de un conflicto o desastre natural. En la actualidad, los países designados para el TPS son El Salvador, Honduras, Haití, Nepal, Nicaragua, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Siria y Yemen. Existen requisitos estrictos para entrar en el programa TPS. Además, no proporciona un camino hacia la residencia permanente y requiere reautorizaciones periódicas para cada país por parte del ICE.

El ICE ha indicado su intención de poner fin lentamente al programa TPS. En la actualidad, 325.000 personas en Estados Unidos están protegidas de la deportación en virtud del programa TPS, pero ahora se enfrentan a la expulsión de Estados Unidos.

Según el CNS, las 325.000 personas tienen 273.000 hijos nacidos en EE.UU., "tienen trabajo, muchos tienen hipotecas, pagan impuestos y trabajan en industrias cruciales para la economía, como la construcción, el cuidado de niños y la sanidad." El informe afirma que la terminación del estatus TPS significaría que "industrias cruciales verían una escasez de trabajadores, los bancos verían impagos en las hipotecas, y las arcas del gobierno perderían ingresos fiscales, y el gasto de los consumidores."

Lo más importante, sin embargo, es que aquellos con designaciones actuales de TPS a punto de expirar busquen asesoramiento de inmigración para evaluar su situación y las posibles formas de alivio.

Si tiene alguna pregunta sobre este artículo, sus derechos o cualquier otro asunto relacionado con la ley de inmigración, póngase en contacto conmigo en rglahoud@nmmlaw.com.

Compartir